Exámenes
AUDIOMETRÍA ADULTO / NIÑO
Examen fácil de realizar y no invasivo que determina en pocos minutos el nivel de audición de los pacientes adultos y niños. La audiometría mide las pérdidas auditivas y determina la magnitud de éstas en relación con las vibraciones acústicas. En otras palabras, es una prueba que permite una valoración bastante precisa de la audición, siendo vital para determinar si una persona oye bien o no. »Procedimiento: Para realizar este examen, el paciente debe entrar dentro de una cabina perfectamente insonorizada, sentarse cómodamente y ponerse unos auriculares. A continuación, se le van presentando una serie de sonidos de mayor a menor volumen, ante los cuales debe hacer una señal cada vez que los oye. La última intensidad reconocida determinará el umbral de audición para esa frecuencia en concreto. Esta misma tarea se repetirá con sonidos de otras frecuencias. »Duración: La duración habitual de una audiometría realizada por personal especializado es de alrededor de unos veinte minutos. »No necesita preparación.MANIOBRAS DE REPOSICIÓN DE PARTÍCULAS
El vértigo postural paroxístico benigno (VPPB) es causado por un daño en el oído interno caracterizado por crisis de vértigo de corta duración, desencadenados por cambios de posición de la cabeza tan comunes como son agacharse, acostarse o girar en la cama. Esta patología estaría causada por partículas de carbonato de calcio (otolitos) que migran desde el utrículo hacia los canales semicirculares. Esta migración de partículas al canal, produce un cambio en la densidad del líquido contenido en éste haciéndolo más pesado. El movimiento de la cabeza entonces dependiendo de la angulación de ésta con la gravedad, hará que estas partículas se desplacen por el canal afectado haciéndole creer al organismo que estamos girando.
Las maniobras consisten en reposicionar estas partículas al lugar de origen y de esta manera reducir y quitar la sensación de vértigo. Para este efecto existen diversas maniobras de reposición dependiendo del canal afectado por las partículas.
Pacientes con problemas lumbares y/o cervicales, serán evaluados previamente, para no causar ningún malestar o dolor.
»Preparación:
- Ayuno de 4 horas previas al tratamiento.
- Traer cuello semirrígido solicitado por el médico ORL.
VIII PAR CREANEAL
Hipoacusia, tinnitus, vértigo y o desequilibrio son síntomas de un mal funcionamiento del octavo par o nervio auditivo, denominado así porque es el octavo nervio que emerge del cráneo, encargado de transmitir la información de la audición y del equilibrio, desde el oído interno hasta el cerebro.
Es un procedimiento no invasivo, que consiste en un conjunto de pruebas para estudiar a aquellos pacientes que sufren de historias de vértigo o tienen trastornos del equilibrio.
Se evalúa la audición por medio de una audiometría y posteriormente la evaluación del equilibrio estático y dinámico, pruebas cerebelosas, presencia o ausencia de nistagmo espontáneo, entre otras.
En Centro Médico Ottus contamos con irrigador de aire para la realización de la prueba calórica, parte final de este examen, de esta forma pudiendo realizarse en pacientes con tímpanos perforados.
»Preparación:
- 4 horas de ayuno.
- 48 horas antes del examen no consumir medicamentos para el vértigo, sedantes
o relajantes musculares. - Calzado cómodo.
- Asistir acompañado si es necesario.
IMPEDANCIOMETRÍA
Examen completamente indoloro y objetivo que sirve para valorar cómo se comporta la onda sonora a lo largo del oído medio. No se necesita la participación activa del paciente, a diferencia de lo que ocurre con la audiometría.
Es una prueba que se realiza para evaluar cómo funciona el oído medio ante el estímulo sonoro, así como la movilidad e integridad de la membrana timpánica y la continuidad de la cadena osicular (martillo, estribo y yunque). Se compone a su vez por la timpanometría y el estudio del reflejo estapedial.
»Procedimiento: Consiste en la introducción de una sonda en el oído externo, de manera que queda completamente sellado.
Para realizar correctamente la prueba es muy importante que el paciente no trague ni se mueva ya que estos movimientos podrían alterar los resultados de la exploración.
»No requiere preparación.
FUNCIÓN TUBARIA O PRUEBA DE PERMEABILIDAD
Son estudios dinámicos específicos de la función de la trompa de Eustaquio.
El más utilizado, para oídos con integridad de la membrana timpánica, es el test de Williams, que permite comparar la presión basal en el oído medio con la registrada tras pedir al paciente que realice una deglución y una maniobra de Valsalva.
»No requiere preparación.
REHABILITACIÓN VESTIBULAR
El equilibrio se logra mediante las aferencias de tres sistemas principales: el vestibular, el visual y el propioceptivo, los que se integran a nivel del sistema nervioso central. El sistema vestibular es parte del oído interno, por lo que ambos vestíbulos deben funcionar en perfecta sincronía para que en el cerebro, cerebelo y tronco cerebral exista integración. Así, la alteración del arco reflejo vestíbulo-óculo-motor produce vértigo periférico, definido como sensación de rotación de los objetos o del cuerpo en el espacio acompañado de inestabilidad en la marcha generalmente hacia el mismo lado del oído dañado y síntomas neurovegetativos; puede ser secundario a hipofunción, hiperfunción o ausencia de respuesta de los vestíbulos en el mayor porcentaje de los casos y/o de los músculos oculares y de las aferencias propioceptivas que llegan desde extremidades y columna.
La rehabilitación vestibular (RV) para estos trastornos es cada vez más utilizada y consiste en diversos regímenes basados en movimiento. Los componentes de la RV pueden incluir aprender a provocar los síntomas para “desensibilizar” el sistema vestibular, aprender a coordinar los movimientos oculares y de la cabeza, lo que mejora el equilibrio y habilidades para caminar, aprender sobre la enfermedad y cómo hacerle frente o volverse más activo. El paciente las realiza en el hogar y es controlado durante todo el tratamiento hasta sentirse mejor.
»No requiere preparación.
TEST CUTÁNEO O PRICK TEST
Es una prueba que permite saber si se está o no sensibilizado a ciertas sustancias, como ácaros del polvo, hongos, caspa de animales, pólenes de árboles, entre otros, que son alérgenos ambientales, y alimentos como pescados, mariscos, chocolate, etc.
Por ejemplo, una persona puede estar sensibilizada al polen, pero lo que determina si es o no alérgica a él es la presencia de síntomas al estar expuesta a este alérgeno. Lo más habitual es que, en adolescentes y adultos, salga positivo a aeroalérgenos (pólenes, ácaros del polvo y epitelio de animal) y, en niños, a los alimentos, sobre todo de origen animal, como la proteína de la leche de vaca y el huevo.
»Procedimiento: Consiste en poner en el antebrazo, sobre piel sana, gotas de extractos de los alérgenos que se van a estudiar. Luego se hace un pequeño piquete para que esa sustancia penetre en la piel. A los 12 minutos, se revisa si se formó una roncha o pápula. Dependiendo de su tamaño, se considera el resultado positivo o negativo.
Es un examen simple y de muy bajo riesgo. Proporciona resultados inmediatos y es bien tolerado incluso por niños.
»Preparación:
- No consumir antihistamínicos ni antigripales 7 días previos al examen.
- No se necesita ayuno.